viernes, 30 de marzo de 2012

Ètica e Internet



¿La ética periodística es una sola o cambia de acuerdo a la plataforma donde se publican los contenidos?, es una cuestión que muchos nos hacemos, sin embargo lejos de argumentar a favor de un sí o un no, veamos los dilemas más frecuentes con los que nos encontramos a diario en el quehacer periodístico.

Si bien en el Perú aún la Ley no está normada expresamente en cuanto al uso de Internet, ¿Por qué preocuparnos en cuanto a lo que publicamos o dejamos de hacerlo?, la respuesta es simple, en Internet la información es rápida, la batalla por tener la primicia es sangrienta, nos encontramos entre la rápido y lo correcto, entre la velocidad de la publicación y la confirmación, muchos versus vienen a mi cabeza, sin embargo veamos cada una de ellas:

En cuanto al género de opinión, que tiene sus propias técnicas, parece que las ha perdido en su quehacer por Internet, ya que en la red podemos encontrarnos con periodistas que hacen y deshacen con sus opiniones, y que cuentan con miles de seguidores, que dicen a través de la red lo que no pueden en un medio tradicional (que no está mal), pero ¿Cuál es el límite?.

Con respecto al lado publicitario, ganar más dinero por sólo conseguir clicks… la tentación es mucho más fuerte.

Los links, que son pueden llevarnos a ampliar información si así lo deseamos, ¿Hacia donde los dirigimos?, ¿a videos o fotos sangrientas, con muertos o heridos, o a lugares políticamente incendiarios?

Fuente: “Un manual de introducción para la ética online”, Bob Steele.

MVLl: “Más información, menos conocimiento”


El escritor peruano Mario Vargas Llosa comienza su artículo con la experiencia singular de Nicholas Carr un escritor experto en nuevas tecnologías, que un día descubre que ha dejado de ser un “buen lector”, gracias a que un día empezó a usar una computadora y con ella Internet, por lo que él y su esposa deciden alejarse de la ciudad y la tecnología durante dos años para escribir su libro "Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?"

¿Cuántos podemos sentirnos identificados con Carr?, si recordamos nuestras épocas de colegio muchos de nosotros teníamos una amplia biblioteca en casa, donde más de una vez fuimos a rastras a buscar alguna tarea y donde al pasar de los minutos nos quedamos prendados habiendo descubierto algún libro, que luego no soltábamos, ni dormíamos hasta haberlo terminado, en mi caso “Cien años de soledad”.

Sin embargo eso ahora es cuento viejo, nuestros niños y sin ir muy lejos nosotros mismos ¿Cada cuanto tiempo leemos un buen libro?, y la respuesta consecuente para los defensores asèrrimos de la tecnologìa sería: “yo leo en Internet”, sin embargo leer en Internet es diferente, ya que sólo buscamos resúmenes,y corrección: “No leemos, escaneamos”, buscando las palabras en negrita o en azul, para luego saltar a algún hipervínculo”.

El nobel peruano continúa el artículo con el caso del profesor Joe O’Shea, filósofo de la Universidad de Florida, quien afirma: “Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos”. En respuesta a este pensamiento Vargas Llosa indica: “lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para “informarse”. Y no le falta razón al escritor, Internet nos da la posibilidad de saber un poco de todo, pero a la vez no saber mucho de nada.

Citando al autor de “Como pez en el agua”: “El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado Marshall McLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar. McLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación del libro de Carr y los abundantes experimentos y testimonios que cita en su apoyo indican que semejante tesis alcanza una extraordinaria actualidad relacionada con el mundo del Internet”, al respecto hace algùn tiempo, una bebe generó furor en YouTube, en el video se puede ver a la pequeña tratando de cambiar las páginas de una revista arrastrando los dedos, como si se tratara de una tablet.

Parafraseando al autor: nadie puede negar que Internet es un avance casi milagroso, sin embargo, está comprobado científicamente (El erudito estudioso de los efectos del Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: que confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce “la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos”. ) que cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque para ello cuenta con el archivo infinito que pone a su alcance un ordenador, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse.

viernes, 23 de marzo de 2012

Gerardo Zamora: “Aprovecho mis rasgos indígenas en mi carrera”




El actor nacional nos cuenta como empezó en el mundo de las tablas y como sus rasgos indìgenas le brindaron muchas oportunidades para actuar. En sus cerca de 18 años de artista y 11como actor profesional, interpretò pesonajes como "Valentino" en Q` buena raza”  y al “Cacique Santos Kuntur” en la telenovela “La Perricholi”.

¿Cómo fueron tus inicios en la actuación?
Terminando el colegio, estaba buscando trabajo y de casualidad vi un anuncio que decía que había un casting apara actuar, me llamo la atención y cuando averigue me dí cuenta era un taller de actuación, lo tomé y me gustó, de allí empecé a participar en casting y obras de teatro.

¿Quién apoyo tu sueño?
Mi mamá, ella siempre vivió enamorada de las películas antiguas, digamos que era una actriz frustrada y encontró la forma de proyectar su pasión, apoyándome.

¿Crees que tus rasgos físicos son importantes para tu trabajo como actor?
Claro, estoy conciente que el tipo que uno tiene es lo que te define como actor, tienes que explotarlo al máximo,a a mi me ha abierto muchas puertas. A veces uno piensa que te pueden restringir en cierto tipo de personajes,  pero uno trabaja con su cuerpo, estoy contento y agradecido con eso. Por ejemplo, no hay forma que con mi prototipo indìgena, pretenda ser alguien de alta sociedad en una novela de época.

Como tu personaje de Valentino en “Q` buena raza”…
Antes de eso había hecho teatro, ese fue mi salto al estrellato. Habían ido a Cusco a buscar actores con rasgos peruanos para el papel, grabaron a cerca de 60 actores, al final quedamos 15 y finalmente fui el protagonista.

¿Que tipo de papeles te gusta interpretar?
Al empezar mi carrera yo me consideraba un actor dramático, pero a lo largo de estos años en cortometrajes he hecho papeles còmicos, me siento más seguro para hacerlo. En mi caso no hubo propuestas para hacer interpretar a un homosexual, pero no lo descarto.

¿En qué te gustaría incursionar?
En este momento hay un auge muy importante de la producción nacional, hay mucho interés, escuche que los canales de cable incursionarán en las producciones de ficción, me gustaría ser parte de eso.

Más imágenes de Gerado Zamora aquí.




miércoles, 21 de marzo de 2012

Ana Rosa Liendo: “Juntaba céntimos para ir a una audición”

No hizo casting para ingresar a “Al fondo hay sitio”



Ana Rosa Liendo, actriz que caracteriza a “Hermelinda” en la serie “Al fondo hay sitio”, recibió en su casa a EXPRESO, con un estilo casual y un look moderno, nada parecido a su personaje, la actriz nos confiesa las dificultados que paso antes de llegar a la serie, sus divertidas anécdotas y su ardua lucha por alcanzar sus sueños.

¿Cómo entraste a “Al fondo hay sitio”?

El jefe de casting me había visto en una obra, me contacto por Facebook y al día siguiente ya estaba grabando.

¿Qué cambios te hacen para caracterizar a “Hermenlinda”?

Me sacan todo el maquillaje, y me cambian el peinado por uno bien “feito”.

Estás en una relación con un periodista ¿Hay planes de boda?

Estamos en esas…jaja, tenemos bastante tiempo, primero quiero ver como va mi carrera.

¿Cómo nace tu pasión?

Lola Vilar actuaba en el primer teatro que vi a los tres años, no recuerdo la historia, lo único que quedó en mi mente es la imagen de un escenario grande, gente arriba, y que pensaba: “quiero estar allí”.

¿Actuabas en el colegio?

Cuando estaba en primaria no salía en las actuaciones porque era tímida.

¿Qué pasó cuando te graduaste?

Quería actuar, mis padres me decían: “estás muy chica no sabes que hacer”, “te vas a morir de hambre”. Recuerdo haber llorado porque quería estudiar teatro, mi papá casi “atraca”, pero al final terminé estudiando publicidad.

Pero no renunciaste…

El primer día que fui a la universidad vi un aviso que decía: “AUDICIÓN”, de todas maneras entré…jaja. No ejercí la carrera, sólo hice prácticas, pero duraba poco porque renunciaba apenas me llamaban para algún personaje.

¿Estudiaste teatro?

Primero en el británico con Leonardo Torres Vilar y después con Alberto Isola.

Pasaste momentos difíciles…

Antes de estudiar actuación, me juntaba con actores aficionados, como no teníamos dinero buscábamos salas de teatro baratas, a veces no teníamos público y teníamos que cancelar la función, eso me ponía triste. También había momento en los que buscaba si había un sol en mi ropa, juntaba de diez en diez (céntimos) para ir a una audición.

¿Tienes experiencia en televisión?

Hace como ocho años incursioné en la televisión en “Gente como uno”, una serie que transmitía canal 11, luego estuve en la miniserie “Clave 1”.

¿Te imaginaste trabajar con actores de trayectoria?

A veces me pongo a pensar y digo “no lo creo, ¿qué hago acá?”, este era mi sueño.

Alguna anécdota…

Un día estaba en una tienda y un niño le dice a su mamá: “mami, mira la Lola”…jajaja. ¿Me parezco?... en el serquillo…jajaja.

¿A qué otra cosa te dedicas?

Desde antes de entrar a “Al fondo hay sitio”, cuento cuentos.

¿En qué quieres incursionar?

Quisiera hacer películas de ficción o terror, pero cualquier género es bueno si tiene un buen guión.

¿Qué se viene con “Hermelinda”?

Quiere recuperar el amor de “Pepe”, vamos a ver si lo logra.

lunes, 19 de marzo de 2012

MVLl: “La democracia es el modelo para dar batalla contra la pobreza”



 Nobel peruano criticó duramente a las dictaduras y a los gobiernos corruptos.
Además, demandó a la sociedad estar alerta a las señales y a mejorar el sistema democrático, y saludó el consenso internacional por el libre mercado.

Ana Núñez y Consuelo Alonzo
Los tiempos han cambiado y los buenos vientos han soplado sobre América Latina. Tanto así, que para el Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, el progreso que ha vivido esta parte del continente no solo ha sido notable, sino que llega a ser extraordinario.
En la clausura del seminario internacional 'América Latina: Oportunidades y Desafios', organizado por la Fundación Internacional para la Libertad que preside, el escritor explicó que eso se debe en gran parte a que los dictadores, los clásicos y los modernos, han ido desapareciendo.

Sin embargo, MVLl lamentó que en Cuba se insista en impedir que más de tres generaciones de sus ciudadanos conozcan lo que es la libertad.

"Esa dictadura desde luego nos entristece y nos desmoraliza. Ya son más de cincuenta años en el poder. Es un país que parece haber sido esterilizado para la democracia y para la libertad. (...) Que permanece aislado de esa corriente renovadora, democratizadora, que desde hace algunos años recorre todo el continente", dijo.

El escritor agregó que no se puede llamar dictaduras a los gobiernos que hoy imperan en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, sino que deben ser calificados de "democracias corrompidas, degeneradas por el populismo con clara vocación autoritaria".

Pese a ello, aseguró ante el público que abarrotó el auditorio de la Universidad de Lima, que la gran mayoría de países de América Latina son democráticos, pues nacieron de elecciones populares y se renuevan cada 4, 5 o 6 años en comicios más o menos limpios.

"Eso ha generado que hoy exista un amplio consenso de que la democracia es el marco político para el desarrollo; además de ser el modelo necesario para dar una batalla contra la pobreza", dijo, y precisó que ese sistema no es perfecto, por el contrario tal y como se comprueba todos los días es imperfecto, "pero todos los otros sistemas son peores".

En su disertación, Vargas Llosa fue bastante optimista y vaticinó que Cuba, a la corta o a la larga, recuperará su libertad. Algo similar a lo que espera –comentó– le pase a Venezuela, en el mes de octubre tras sus elecciones, y a Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Una mejor economía

Vargas Llosa resaltó que solo salvaguardando las democracias las naciones podrán prosperar dentro de una coexistencia pacífica que ataje la amenaza de la violencia que está siempre en el subsuelo de todas las sociedades del planeta, incluso en las más desarrolladas.

"Hemos llegado a un punto extraordinario de progreso, pero aún falta mucho por hacer. Lo importante es que ese modelo que echa raíces no se deteriore ni degrade, y retrocedamos a la dictadura o al populismo, o a esas instituciones que son la razón misma del subdesarrollo", acotó tras saludar que en América Latina por fin se entienda que el mercado es la mejor manera de asignar recursos, de crear trabajo y empleo en las sociedades.

Pero según MVLl, no solo el desarrollo puramente económico basta en una sociedad que se respete, también es necesario una superación paralela alimentada con cultura, vida espiritual, educación, salud, tranquilidad y libertad.

"Solo así el ansiado desarrollo se podría aproximar a la felicidad. Esos, son los ingredientes fundamentales", manifestó.

El populismo tienta

Horas antes, durante la inauguración del encuentro, Mario Vargas Llosa destacó el crecimiento de nuestro país y lo calificó de "una estrella que brilla en el firmamento".

Junto a cuatro ex mandatarios latinoamericanos, y una candidata presidencial de México, el escritor resaltó que desde la caída de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el Perú vive un período de prosperidad, crecimiento y desarrollo.

"En todos los años que llevo de vida no he visto nunca una imagen tan positiva (del país) como la que he visto durante los últimos cinco años", comentó, y agregó que esta situación es "una conquista extraordinaria" que debe hacernos sentir orgullosos a los peruanos.

"Pero de ninguna manera debemos caer en la complacencia o la ingenuidad de pensar que hemos conquistado algo irreversible", sentenció.

Para Vargas Llosa, es muy importante que se refuercen los consensos existentes sobre la necesidad de un marco de democracia, de economía de mercado, para conseguir desarrollo, y no haya marcha atrás.

"El Perú no debe volver a caer en la tentación del populismo ni que se llegue a pensar que una dictadura puede ser mejor que la democracia en la batalla contra la pobreza y la injusticia", sentenció.

El Nobel de la Literatura 2010 aprovechó para hablar sobre "los prejuicios y lugares comunes" que existen respecto de los liberales.

"Se dice que el liberalismo es la máscara de la explotación, que los liberales somos tecnócratas sin alma y sin moral y con un espíritu insensible a las injusticias. Todo eso es exagerado y ha contribuido a manchar la verdadera doctrina liberal, que nace del amor a la libertad", explicó.

Comentó que entre los liberales también existen diferencias: "Hay liberales que creemos en el aborto, el matrimonio homosexual, la eutanasia; otros que no", concluyó el presidente de la Fundación Internacional para la Libertad.
En su discurso, Vargas Llosa pidió solidaridad con la oposición de Venezuela, que se enfrenta al presidente Hugo Chávez, y respaldó a la candidata presidencial de México Josefina Vázquez, ante las próximas elecciones en sus países.


 
FUENTE: Diario La Republica


MVLl: “La democracia es el modelo para dar batalla contra la pobreza”





El Nobel peruano criticó duramente a las dictaduras y a los gobiernos corruptos, durante la clausura del seminario internacional 'América Latina: Oportunidades y Desafios', organizado por la Fundación Internacional para la Libertad  que preside.

Demandó a la sociedad estar alerta a las señales y a mejorar el sistema democrático, y saludó el consenso internacional por el libre mercado.

El escritor explicó que el progreso que ha vivido esta parte del continente llega a ser extraordinario y que se debe a que los dictadores han ido desapareciendo.
MVLl lamentó que en Cuba se insista en impedir que más de tres generaciones de sus ciudadanos conozcan lo que es la libertad.

El escritor agregó que no se puede llamar dictaduras a los gobiernos que hoy imperan en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, sino que deben ser calificados de "democracias corrompidas, degeneradas por el populismo con clara vocación autoritaria".

Vargas Llosa resaltó que solo salvaguardando las democracias las naciones podrán prosperar.

"El Perú no debe volver a caer en la tentación del populismo ni que se llegue a pensar que una dictadura puede ser mejor que la democracia en la batalla contra la pobreza y la injusticia", sentenció.