Nobel peruano criticó duramente a las dictaduras y a los gobiernos corruptos.
Además, demandó a la sociedad estar alerta a las señales y a mejorar el sistema democrático, y saludó el consenso internacional por el libre mercado.
Ana Núñez y Consuelo Alonzo
Los tiempos han cambiado y los buenos vientos han soplado sobre América Latina. Tanto así, que para el Nobel peruano, Mario Vargas Llosa, el progreso que ha vivido esta parte del continente no solo ha sido notable, sino que llega a ser extraordinario.
En la clausura del seminario internacional 'América Latina: Oportunidades y Desafios', organizado por la Fundación Internacional para la Libertad que preside, el escritor explicó que eso se debe en gran parte a que los dictadores, los clásicos y los modernos, han ido desapareciendo.
Sin embargo, MVLl lamentó que en Cuba se insista en impedir que más de tres generaciones de sus ciudadanos conozcan lo que es la libertad.
"Esa dictadura desde luego nos entristece y nos desmoraliza. Ya son más de cincuenta años en el poder. Es un país que parece haber sido esterilizado para la democracia y para la libertad. (...) Que permanece aislado de esa corriente renovadora, democratizadora, que desde hace algunos años recorre todo el continente", dijo.
El escritor agregó que no se puede llamar dictaduras a los gobiernos que hoy imperan en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, sino que deben ser calificados de "democracias corrompidas, degeneradas por el populismo con clara vocación autoritaria".
Pese a ello, aseguró ante el público que abarrotó el auditorio de la Universidad de Lima, que la gran mayoría de países de América Latina son democráticos, pues nacieron de elecciones populares y se renuevan cada 4, 5 o 6 años en comicios más o menos limpios.
"Eso ha generado que hoy exista un amplio consenso de que la democracia es el marco político para el desarrollo; además de ser el modelo necesario para dar una batalla contra la pobreza", dijo, y precisó que ese sistema no es perfecto, por el contrario tal y como se comprueba todos los días es imperfecto, "pero todos los otros sistemas son peores".
En su disertación, Vargas Llosa fue bastante optimista y vaticinó que Cuba, a la corta o a la larga, recuperará su libertad. Algo similar a lo que espera –comentó– le pase a Venezuela, en el mes de octubre tras sus elecciones, y a Ecuador, Bolivia y Nicaragua.
Una mejor economía
Vargas Llosa resaltó que solo salvaguardando las democracias las naciones podrán prosperar dentro de una coexistencia pacífica que ataje la amenaza de la violencia que está siempre en el subsuelo de todas las sociedades del planeta, incluso en las más desarrolladas.
"Hemos llegado a un punto extraordinario de progreso, pero aún falta mucho por hacer. Lo importante es que ese modelo que echa raíces no se deteriore ni degrade, y retrocedamos a la dictadura o al populismo, o a esas instituciones que son la razón misma del subdesarrollo", acotó tras saludar que en América Latina por fin se entienda que el mercado es la mejor manera de asignar recursos, de crear trabajo y empleo en las sociedades.
Pero según MVLl, no solo el desarrollo puramente económico basta en una sociedad que se respete, también es necesario una superación paralela alimentada con cultura, vida espiritual, educación, salud, tranquilidad y libertad.
"Solo así el ansiado desarrollo se podría aproximar a la felicidad. Esos, son los ingredientes fundamentales", manifestó.
El populismo tienta
Horas antes, durante la inauguración del encuentro, Mario Vargas Llosa destacó el crecimiento de nuestro país y lo calificó de "una estrella que brilla en el firmamento".
Junto a cuatro ex mandatarios latinoamericanos, y una candidata presidencial de México, el escritor resaltó que desde la caída de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, el Perú vive un período de prosperidad, crecimiento y desarrollo.
"En todos los años que llevo de vida no he visto nunca una imagen tan positiva (del país) como la que he visto durante los últimos cinco años", comentó, y agregó que esta situación es "una conquista extraordinaria" que debe hacernos sentir orgullosos a los peruanos.
"Pero de ninguna manera debemos caer en la complacencia o la ingenuidad de pensar que hemos conquistado algo irreversible", sentenció.
Para Vargas Llosa, es muy importante que se refuercen los consensos existentes sobre la necesidad de un marco de democracia, de economía de mercado, para conseguir desarrollo, y no haya marcha atrás.
"El Perú no debe volver a caer en la tentación del populismo ni que se llegue a pensar que una dictadura puede ser mejor que la democracia en la batalla contra la pobreza y la injusticia", sentenció.
El Nobel de la Literatura 2010 aprovechó para hablar sobre "los prejuicios y lugares comunes" que existen respecto de los liberales.
"Se dice que el liberalismo es la máscara de la explotación, que los liberales somos tecnócratas sin alma y sin moral y con un espíritu insensible a las injusticias. Todo eso es exagerado y ha contribuido a manchar la verdadera doctrina liberal, que nace del amor a la libertad", explicó.
Comentó que entre los liberales también existen diferencias: "Hay liberales que creemos en el aborto, el matrimonio homosexual, la eutanasia; otros que no", concluyó el presidente de la Fundación Internacional para la Libertad.
En su discurso, Vargas Llosa pidió solidaridad con la oposición de Venezuela, que se enfrenta al presidente Hugo Chávez, y respaldó a la candidata presidencial de México Josefina Vázquez, ante las próximas elecciones en sus países.
FUENTE: Diario La Republica
MVLl: “La democracia es el modelo para dar batalla contra la pobreza”
El Nobel peruano criticó duramente a las dictaduras y a los gobiernos corruptos, durante la clausura del seminario internacional 'América Latina: Oportunidades y Desafios', organizado por la Fundación Internacional para la Libertad que preside.
Demandó a la sociedad estar alerta a las señales y a mejorar el sistema democrático, y saludó el consenso internacional por el libre mercado.
El escritor explicó que el progreso que ha vivido esta parte del continente llega a ser extraordinario y que se debe a que los dictadores han ido desapareciendo.
MVLl lamentó que en Cuba se insista en impedir que más de tres generaciones de sus ciudadanos conozcan lo que es la libertad.
El escritor agregó que no se puede llamar dictaduras a los gobiernos que hoy imperan en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, sino que deben ser calificados de "democracias corrompidas, degeneradas por el populismo con clara vocación autoritaria".
Vargas Llosa resaltó que solo salvaguardando las democracias las naciones podrán prosperar.
"El Perú no debe volver a caer en la tentación del populismo ni que se llegue a pensar que una dictadura puede ser mejor que la democracia en la batalla contra la pobreza y la injusticia", sentenció.
No hay comentarios:
Publicar un comentario